Libros y LecturasPerfiles de Escritores

Manuel Rivas: un Maestro de las Letras Gallegas

Manuel Rivas: un Maestro de las Letras Gallegas

Manuel Rivas Barrós representa una de las voces más singulares y comprometidas de la literatura española contemporánea. Nacido el 24 de octubre de 1957 en el barrio coruñés de Monte Alto, este escritor gallego ha logrado trascender las fronteras de su lengua materna para convertirse en un referente internacional de las letras hispanas.

Orígenes y Formación

Hijo de Manuel, albañil, y Carmiña, lechera, Rivas creció en una familia humilde que valoraba la educación como herramienta de progreso social. Su madre, con ironía característica, le aconsejó buscar «un trabajo donde no se mojase», consejo que el escritor siguió literalmente al dedicarse a las letras, aunque metafóricamente nunca lo cumplió, pues siempre se «mojó» defendiendo causas justas.

Desde muy temprano mostró vocación periodística, comenzando a escribir para El Ideal Gallego a los 15 años como meritorio. Esta precocidad profesional marcó su carácter: la urgencia de contar, de dar testimonio, de no quedarse callado ante la injusticia.

El Periodista Comprometido

Tras estudiar Ciencias de la Información en Madrid, Rivas se sumergió en el periodismo gallego con una vocación inequívoca: ser la voz de los sin voz. En 1976, con apenas 19 años, se incorporó como redactor a Teima, el primer semanario escrito íntegramente en gallego, una experiencia que definió su compromiso con la lengua y la cultura gallegas.

Su periodismo, que él mismo define como «anfibio», le llevó a mojarse literalmente en el Gran Sol junto a pescadores, y metafóricamente al denunciar injusticias. Llegó a ser subdirector del Diario de Galicia y colaborador habitual de El País, donde sus reportajes sobre la realidad gallega ganaron reconocimiento nacional.

Como cofundador de Greenpeace España y creador de la plataforma Nunca Máis tras el desastre del Prestige, Rivas demostró que para él el periodismo va más allá de informar: es un compromiso ético con la realidad.

El Escritor Polifacético

La Poesía: Los Inicios

Rivas comenzó su andadura literaria en la poesía, género que nunca abandonó. Sus primeros versos aparecieron en la revista Loia, que cofundó en Madrid. Obras como Balada nas praias do Oeste (1985) y Mohicania (1986) establecieron su voz poética, caracterizada por un lirismo profundo y una capacidad única para transformar lo cotidiano en extraordinario.

La Narrativa: El Reconocimiento Universal

Su salto definitivo llegó con Un millón de vacas (1989), libro de relatos que mereció el Premio de la Crítica Española y que estableció su estilo inconfundible: realismo mágico, humor tierno, compromiso social y una prosa de extraordinaria musicalidad.

Obras fundamentales:

  • ¿Qué me quieres, amor? (1995): Colección que incluye La lengua de las mariposas, adaptada magistralmente al cine por José Luis Cuerda. Premio Nacional de Narrativa.
  • El lápiz del carpintero (1998): Novela sobre la Guerra Civil que consolidó su prestigio internacional. Traducida a más de 30 idiomas.
  • Los libros arden mal (2006): Obra monumental sobre la represión cultural durante el franquismo, considerada una de las cumbres de la literatura gallega contemporánea.
  • Todo es silencio (2010): Incursión en la novela negra que aborda el narcotráfico gallego, también llevada al cine.

Estilo y Temática

El «Contrabando de Géneros»

Rivas practica lo que él mismo denomina «contrabando de géneros», mezclando poesía y narrativa, realidad y ficción, periodismo y literatura. Su prosa posee una cadencia poética que convierte cada texto en una experiencia estética total.

Temas Recurrentes

  • Memoria histórica: Especialmente la Guerra Civil y el franquismo
  • Identidad gallega: Defensa de la lengua y cultura gallegas
  • Compromiso social: Denuncia de injusticias y defensa de los desfavorecidos
  • Ecología: Amor por la naturaleza y denuncia de su destrucción
  • Lo cotidiano convertido en épico: Capacidad para encontrar lo extraordinario en lo común

Reconocimientos y Proyección

Manuel Rivas ha recibido los principales premios literarios españoles:

  • Premio Nacional de Narrativa (1996)
  • Premio de la Crítica Española (múltiples ocasiones)
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2024)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2022)

Miembro de la Real Academia Galega desde 2009 y doctor honoris causa por la Universidad de A Coruña, su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas, consolidando su proyección internacional.

El Activista Cultural

Más allá de las letras, Rivas ha sido un incansable activista cultural y ambiental. Su participación en movimientos ecologistas, su defensa de las lenguas minoritarias y su compromiso con la memoria democrática lo convierten en una figura integral del panorama cultural español.

Codirige la revista Luzes, publicación en gallego que mantiene vivo el debate cultural y político desde una perspectiva crítica y independiente.

Legado y Significado

Manuel Rivas representa la síntesis perfecta entre tradición y modernidad, entre lo local y lo universal. Ha logrado que la literatura gallega dialogue con el mundo sin perder su especificidad, demostrando que las literaturas «periféricas» pueden ser centrales cuando están sostenidas por el talento y la autenticidad.

Su estilo, que combina la ternura con la denuncia, el humor con la tragedia, ha creado una voz inconfundible en el panorama literario contemporáneo. Como él mismo afirma: «La literatura es cada vez más necesaria para ver lo que no está bien visto».

En Manuel Rivas confluyen el cronista, el poeta, el activista y el soñador. Es un escritor que no se conforma con contar historias: las vive, las siente y las transforma en literatura que trasciende fronteras lingüísticas y culturales, confirmando que la buena literatura siempre es universal, independientemente de la lengua en que se escriba.

 

Noticias relacionadas

Dan Brown: El Arquitecto de los Misterios Modernos
Por si un día volvemos, la última de María Dueñas