«Lo que pasa es que te quiero»: Gloria Fuertes sin filtros
Gloria Fuertes
Selección y edición: Julia Viejo
Blackie Books, 2023
160 páginas
La operación de rescate de Gloria Fuertes ha encontrado en esta antología su momento más luminoso. Julia Viejo, responsable de la selección y edición, ha construido un volumen que funciona como revelación: la poeta que conocíamos por los programas infantiles era solo la superficie de una escritora que habitó el amor con una intensidad desconcertante.
El amor como acto reflejo
«Para Gloria Fuertes el amor era algo involuntario, como la poesía o el hipo». Esta declaración de principios define el universo poético de una mujer que transformó la necesidad de amar en material literario de primera magnitud. Los cien poemas seleccionados navegan entre el amor y el desamor con una naturalidad que desarma cualquier pretensión grandilocuente.
La arquitectura del deseo en Fuertes se construye sobre lo cotidiano: «camas, bocas, desvanes, lágrimas, ríos, cuerpos y noches en vela». Cada poema funciona como una confesión que nunca cae en el exhibicionismo porque está sostenida por una técnica depurada y una comprensión instintiva del ritmo.
La maestra del erotismo sutil
Fuertes describe «los actos más impúdicos en los versos más tendres». Cuando le confiesa a su amada que querría «sólo dormirme a tu lado y levantarme rezando a tu cadera», o cuando la provoca diciéndole que «sé que vas a doblegarte de amor sobre mi templo», construye un erotismo sin explicitud que resulta más efectivo que cualquier descripción pornográfica.
La subtileza no nace del pudor sino de la inteligencia: Fuertes comprende que la sugerencia es más poderosa que la descripción directa. Su erotismo funciona porque está integrado en un discurso emocional más amplio, no como ornamento sino como necesidad expresiva.
Técnica y emoción
El gran acierto de esta poeta radica en su capacidad para combinar intensidad emocional con ligereza formal. Versos como «Tengo miedo de creer que el amor / es tan sólo un poema inventado por mí» condensan en pocas palabras una reflexión compleja sobre la relación entre vida y literatura.
Fuertes escribía «como una adolescente que desborda amor por todas partes», pero con la técnica de quien ha convertido el sufrimiento en sabiduría poética. Su humor no funciona como escape sino como estrategia de supervivencia: «En amor estoy llena de diploma y curada de espantos».
La edición como interpretación
Julia Viejo ha realizado un trabajo editorial impecable. La selección revela criterio y la contextualización ayuda a comprender la dimensión biográfica sin caer en el chismorreo. Las notas explicativas funcionan como puentes entre la vida de la poeta y su obra, estableciendo conexiones sin forzar interpretaciones.
La edición de Blackie Books cuida tanto el contenido como el continente. El diseño respeta la sobriedad del texto y facilita una lectura que puede ser tanto lineal como fragmentaria.
Gloria Fuertes, poeta total
Esta antología desmonta el prejuicio que reducía a Fuertes a «poeta infantil». Los textos reunidos demuestran que estamos ante una voz fundamental de la poesía española del siglo XX, marginada por la crítica académica debido a su popularidad y su aparente sencillez.
Fuertes habitó el amor con una libertad inusual para su época. Sus relaciones con mujeres y hombres, su condición de «Patrona de los Amores Prohibidos», no funcionan como anécdota biográfica sino como material poético transformado en universalidad.
Veredicto
«Lo que pasa es que te quiero» rescata a una poeta injustamente menospreciada y la sitúa en el lugar que merece: entre los grandes nombres de la lírica española contemporánea. Fuertes logró lo más difícil: hacer poesía accesible sin renunciar a la complejidad, emotiva sin caer en el sentimentalismo.
Su epitafio resume una vida dedicada al amor y a la palabra: «Ya creo que lo he dicho todo. Y que ya todo lo amé». Pocos poetas pueden reclamar con tanta legitimidad haber agotado sus temas fundamentales.
★★★★★
Una antología imprescindible que devuelve a Gloria Fuertes su lugar en la primera línea de la poesía española. Lectura obligatoria para comprender cómo se puede hacer arte con el material más frágil: el corazón humano.